top of page
Buscar

Cómo escribir un best seller

  • Foto del escritor: Escritor Fantasma
    Escritor Fantasma
  • 1 sept 2024
  • 17 Min. de lectura

Actualizado: 19 sept 2024



Una máquina de escribir con la que escribir un best seller
Cómo escribir un best seller

La mejor manera que se me ocurre de imaginar un best seller es compararlo con una Bomba Atómica. Debe alcanzar una masa crítica para explotar. Un número determinado de lectores que lo recomienden a otros hasta que se produzca la reacción en cadena. Y es aquí donde surge la pregunta del millón: ¿existe una fórmula magistral para escribir un best seller? La respuesta rápida es no. De hecho, si existiera una “receta mágica” para escribir un best seller, no existirían los best seller porque todos lo serían. Nadie sabe por qué un libro alcanza esa masa crítica, porque las causas son múltiples y cambiantes, así que no se dejan atrapar. La buena noticia es que sí existe algo parecido a una receta. No solo en relación con los best seller, sino con todo lo demás: ser el mejor atleta, ser la mejor empresa, ser el mejor vendedor. Como en todos esos ámbitos, también en el de la escritura creativa existen unos principios ampliamente conocidos y practicados por los profesionales. Esos principios serían el equivalente más aproximado a la receta de Cómo escribir un best seller.


Otra cosa es que no todo el mundo sea capaz de aplicar esa receta. Y tampoco que siguiéndola al pie de la letra vaya a conseguir escribir un best seller. Hay factores externos que no dependen de lo que tú puedes hacer. Entre otros, la suerte. Si sigues una receta de cocina y, de pronto, te cortan el gas o el gato se te mete entre las piernas y provoca que se te caigan los huevos, el resultado no será el esperado. Puedes —y debes— tratar de evitar esos factores externos negativos (pagando la factura del gas a tiempo o dejando al gato fuera de la cocina). Pero las eventualidades posibles son infinitas, así que lo más razonable es cruzar los dedos y enfocarte en lo que está en tus manos. Aquí te ofrecemos una receta con los ingredientes esenciales (casi siempre necesarios, pero nunca suficientes) para saber Cómo escribir un best seller. Cuántos más de ellos consigas reunir, más cerca estarás de la masa crítica que ponga tu libro en la estratosfera.


 1. El QUIÉN del Best seller.

Normalmente, cuando envías un manuscrito a una editorial, lo primero que te preguntan es a qué público objetivo está dirigido tu libro. El escritor novato piensa que cualquiera puede interesarse por su libro, pero eso no es cierto. Puedes escribir para gente joven o para adultos, para gente interesada en la ciencia ficción o en novela romántica. Si tratas de escribir un libro que interese a todos, probablemente acabe no interesándole a nadie. El autor de un best seller, ya sea consciente o inconscientemente, tiene en cuenta esto. Si escribes un libro para niños o jóvenes, como por ejemplo el best seller de Harry Potter, es mejor usar un vocabulario sencillo. Si escribes para un público adulto, como Ruiz Zafón en su tetralogía del Cementerio de los libros olvidados, tus lectores quizá apreciarán un lenguaje más sofisticado. Este es, pues, el primer ingrediente de nuestra receta de Cómo escribir un best seller: cuando escribas ten siempre presente para quién estás escribiendo.


2. El QUÉ del Best seller. Sobre qué tema vas a escribir.

Según las estadísticas, hay temas recurrentes que se convierten en best sellers. En cuanto a ficción, son buenos candidatos la novela romántica, la novela histórica, el género infantil y juvenil, la fantasía y la ciencia ficción y la novela de misterio o policíaca. En cuanto a no ficción, los libros de autoayuda o los libros relacionados con acontecimientos o personajes de actualidad. No es una información demasiado útil, porque cubre una gran parte, de los temas posibles. Está bien tenerla en consideración, pero, sobre todo hay que pensar que —en ficción—, aunque los best seller toquen temas específicos, siempre están atravesados por temas universales: el amor, la rivalidad, la búsqueda de uno mismo, la lucha contra el mal… Estos “temas” pueden identificarse con emociones, sentimientos o situaciones que todos hemos experimentado. Son la “materia” del best seller, simplemente porque son la materia de la vida. El tema es solo el camino por el que va a discurrir esa materia. No es que no sea importante: lo es. Hay temas que están de moda y otros que generan curiosidad o controversia. También puede ocurrir que elijas un tema en el que nadie estaba pensando en ese momento y, tras publicarse tu best seller, acabe poniéndose de moda. Pero lo importante es que sepas tratar esa materia universal que se puede encontrar en las páginas de cualquier best seller.

No cabe duda de que es mejor que elijas un tema original, pero hay temas muy manidos, como por ejemplo el de los vampiros, que no parecen agotarse. Se han escrito cientos de libros sobre ellos, siempre hay alguien capaz de darle otra vuelta de tuerca y presentarlos bajo una luz diferente. Alguien que sabe “romper el cliché”. Un ejemplo de best seller de vampiros sería la saga Crepúsculo. A mucha gente no le gustará, pero piensa que aquí no estamos hablando de calidad literaria o de “gran literatura”, sino de capacidad para atraer y enganchar a un público amplio. En Crepúsculo no se está hablando en realidad de vampiros. Se habla de temas tan universales como el amor, la pertenencia a “tribus” diferentes, la lucha por vencer los recelos de quienes se oponen al amor de los protagonistas, el poder, el miedo, el descubrimiento propio y del otro… Son temas sobre los que se ha escrito millones de veces, porque son universales y a todos nos tocan alguna de nuestras fibras. Ese “toque” es la gasolina del best seller. Sin esa gasolina, un tema tan explotado como el de los vampiros no habría pasado de ser una anécdota editorial más.


3. Tus HIJOS: los personajes del Best seller.

No hay nada que nos interese más que nosotros mismos. Somos personas, así que nos gusta leer sobre personas. Aunque las técnicas para crear a un buen personaje excedan el tema de este artículo, voy a darte unas pinceladas que “dibujan” específicamente a los protagonistas de un best seller. Está claro que los personajes de cualquier novela deben de estar bien desarrollados, ser identificables (tener su propia voz que los diferencie de los demás) y, a ser posible, memorables. Sobre todo, deben hallarse ante un conflicto poderoso que los mueva a actuar. Pero esto es válido para cualquier novela. La particularidad que probablemente identifique más al personaje típico de un best seller es que sea quien sea, no es alguien del montón. Es un “superhéroe” o un “supervillano”. En este último caso, el antagonista del héroe debe ser alguien que personifique la maldad o, tal vez, una fuerza poderosísima y misteriosa que puede destruirlo todo. Y el “prota” siempre tiene que ser alguien con una cualidad especial que le hace brillar sobre los demás. Pero esa cualidad, aunque debe presentirse desde el primer momento, no tiene por qué ser evidente al principio; también puede ir creciendo con la historia (el llamado “arco del personaje”) y emerger al final. Nadie quiere leer historias vulgares que hablen de gente vulgar. Aunque nosotros mismos lo seamos, deseamos que alguien nos diga: tú puedes ser algo más. Recuerda que nos identificamos con el héroe. Y no hace falta que los protagonistas de un best seller sean guapos o inteligentes. El héroe puede ser incluso una bestia. Si nos sentimos cautivados por King Kong, es porque sabemos lo que es un amor imposible y simpatizamos con quien lo siente. Nos ponemos automáticamente de su parte, aunque sepamos que su lucha está destinada a la más cruel de las derrotas. Una chica humana diminuta que pertenece a otro mundo nunca podrá ser su novia. Pero a él no le importa la realidad; solo le importa su amor. Para que tus personajes —tus hijos— puedan habitar un best seller, tienen que parecerse en algo a King Kong, a Harry Potter o a un vampiro. Cuanto menos planos sean, cuantas más dificultades enfrenten, cuanto más nos hagan sentir miedo, dolor, ambición…, más nos invitarán a recorrer con ellos su camino.


4. La TRAMA del Best seller: que cueste dejar la lectura.

Si hay algo que define a un best seller es que engancha al lector. Y eso —¡no podía ser de otra manera!— es lo más difícil de conseguir. En una tela, la trama es el hilo que se teje en la urdimbre. Los escritores somos tejedores de historias y la trama es uno de los principales elementos que usamos para “enganchar” en la urdimbre de nuestra narración. Una trama bien estructurada, con giros sorprendentes y que no sea excesivamente compleja de entender supone medio camino para conseguir tu best seller. A veces, los propios protagonistas, si tienen un conflicto fuerte y están bien dibujados, van esculpiendo la trama, o varias subtramas, como ocurre en la vida misma. Los acontecimientos de tu vida tienen que ver con lo que te pasa, pero sobre todo con cómo reaccionas a ello, con tus acciones, que a su vez tienen que ver con tus deseos, tus emociones, tu dolor, tu personalidad. Una regla conocida, que no es aconsejable en la vida, pero sí en la escritura, es que las malas decisiones hacen buenas historias. Haz que tus personajes se equivoquen. Trata de que lo que cuentes sea original y que tenga verosimilitud, y verosimilitud no significa que sea realista, sino que sea creíble. Algo “inverosímil” en la vida real (como, por ejemplo, la magia) puede resultar verosímil si conseguimos que el lector se “meta” en la historia. Y aunque, probablemente, la historia te irá “pidiendo” cosas a medida que la escribas, en la medida de lo posible planifícala. Haz esquemas antes de empezar o incluso crea posibles tramas alternativas y empieza a desarrollar cada una de ellas. Probablemente te sorprenderás a ti mismo de lo que da de sí tu historia. El propio acto de escribir va abriéndole puertas al escritor que le llevan a lugares que ni él mismo podía sospechar. Umberto Eco, autor best seller con su El nombre de la rosa, lo dejó muy claro: “El libro es siempre más inteligente que su autor. Escribiendo uno no sabe muy bien en qué dirección está andando. La novela va por sí misma”.


5. El CÓMO del Best seller: el estilo con el que escribes.

Muchos autores piensan que la forma de lo que escribes es tan importante como lo que escribes. Yo no estoy de acuerdo: la forma es aún más importante que el contenido. Un tema interesantísimo mal escrito nunca llegará a ninguna parte. En cambio, cualquier nimiedad escrita de manera excepcional podrá cautivar al lector. Para lograr hacerlo, los escritores usan diferentes técnicas. De entrada, hay que iniciar el libro de una manera fuerte. No puedes dejar veinte o treinta paginas sin que pase nada relevante, porque a esas alturas el lector ya se habrá ido a merendar. Un best seller suele empezar siempre con algo sorprendente o intrigante. Además, debes tratar de que la tensión que generes no se rompa durante las primeras páginas. Una vez ya hayas enganchado al lector, puedes relajarte un poco (aunque no mucho). Piensa que, en cuanto al “enganche”, un libro (sobre todo si es un best seller) se parece más a una serie de Netflix que a una peli en el cine. En este último caso, no tienes más remedio que quedarte sentado en la sala, así que la situación que te cautive puede esperar, tomase su tiempo para ir formándose. En Netflix no ocurre eso. Si el espectador lleva varios minutos ahí sentado sin “vibrar” con lo que está viendo, no tardará en zapear. Y lo mismo le ocurre al que está leyendo.


Otra de las técnicas que se suelen usar en los best seller es escribir capítulos cortos que inviten a pasar al siguiente. O, también, acabar estratégicamente alguno de ellos con los llamados “cliffhanger” (colgado del acantilado). Se denomina así a las situaciones de suspense que nos exigen seguir leyendo para saber qué pasa y así acabar con la tensión que la lectura ha generado en nosotros. Un buen ejemplo de esa técnica se puede encontrar en el best seller Los juegos del hambre y la trilogía del que forma parte. La protagonista se halla continuamente en situaciones tan extremas que impiden que el lector abandone la lectura hasta saber cómo se resuelve la situación. Eso sí, ten en cuenta el punto uno, “el qué”: un ritmo trepidante puede ser adecuado para una novela de aventuras, pero contraproducente en una novela de amor.


Pero la forma en que escribes no solo se refiere a las técnicas empleadas, sino también y principalmente al lenguaje que usas. Aquí, sin embargo, no estamos buscando la excelencia en la escritura o una poética inigualable. Buscamos un lenguaje que llegue a la mayoría de las personas. Debe ser, pues, un lenguaje claro, con un estilo sencillo (que no simple o soso). Es aconsejable evitar las frases largas y las expresiones afectadas o rebuscadas. Hay clásicos que se han vendido muchísimo, como la serie En busca del tiempo perdido de Proust (con frases larguísimas, llenas de subordinadas inacabables) o el Ulises de Joyce (en sus últimas 40 o 50 páginas no hay ni un signo de puntuación), que son maravillosos, pero no están escritos para todo el mundo. La palabra clave aquí es fluir. La lectura del best seller debe ser fluida: lee en voz alta lo que has escrito o que te lo lea alguien y comprueba si la lectura fluye con naturalidad. Eso no implica renunciar a una prosa de calidad o a un tono poético cuando sea necesario, pero hay que tratar de huir de la cursilería o de los tópicos. Para que fluya, trata de evitar descripciones largas —a no ser que tengan una relevancia en la narración o sean de una belleza que “atrape— y de encadenar los episodios de manera orgánica (que no se vea forzado el paso de una acción a otra o de un capítulo a otro). Y por supuesto —esto es lo mínimo que se puede exigir— tiene que estar bien escrito. Sin faltas de ortografía, con una gramática impecable y sin errores (por ejemplo, olvidar dejar un espacio después de una coma o, algo más común, dejar dos). En general, en una editorial reconocen enseguida si un manuscrito ha sido enviado por un profesional o por un aficionado por la cantidad de errores en el texto. Si tu intención es escribir un best seller, antes de enviar tu novela a la editorial, procura que algún experto le dé el visto bueno o te la corrija. Si no, corres el riesgo de que ni siquiera se la lleguen a leer. Piensa que reciben una cantidad ingente de manuscritos, así que es fácil desechar uno que ni siquiera satisface los estándares mínimos de la escritura.


6. El borrador del Best seller: no tengas piedad con él.

La regla fundamental aquí es: no te enamores (demasiado) de tu borrador, porque entonces te será difícil cambiarlo. Y no te engañes: ningún primer borrador es perfecto. Por supuesto, siempre hay excepciones, pero lo normal es que un best seller haya sufrido varias revisiones antes de ser presentado a la editorial. ¿Cuánto se tarda en escribir un best seller? No hay una regla fija. El niño con el pijama de rayas, que fue best seller con once millones de ejemplares vendidos, tardó en escribirse tres días. El misterio de la cripta embrujada, uno de los libros más vendidos del divertidísimo Eduardo Mendoza, se escribió en menos de una semana. En el otro lado, El guardián entre el centeno* —un libro bastante corto—, que fue best seller con más de cincuenta millones de libros vendidos, tardó quince años. Al revisar tu borrador deberías verte más como un jardinero que está podando la mala hierba que como un destructor de belleza. Y, créeme, algunas de las cosas más bellas que has escrito acabarán en la papelera. Si las mantienes simplemente porque son “hallazgos” o porque te has enamorado de ellas, es posible que, más que beneficiar a la obra, la perjudiques. Los best seller suelen tener los elementos necesarios para la historia, ni más ni menos. Y eso significa mantener todo aquello que encaje en ella y suprimir lo que no encaje, por mucho que sea el fragmento más bello de todos los que has escrito. Siempre puedes apuntarlo en una libreta y tratar de usarlo en un próximo libro en el que sí tenga cabida. Deja descansar tu manuscrito. Retómalo al cabo de un tiempo y ponte el traje de detective: busca —junto con algún amigo de confianza— errores, incoherencias, faltas gramaticales o de ortografía, elementos bellos pero innecesarios… y destrúyelos sin piedad. A veces, más es menos, y eso no es una excepción, sino más bien una regla en el "Cómo escribir un best seller".


*En este caso, más que de best seller hay que hablar de long seller: un libro que consigue atravesar la barrera del tiempo y sigue vendiéndose, independientemente de las modas que van y vienen. No todos los best seller se convierten en long seller: hay muchos libros que en su día fueron rutilantes best seller y acabaron luego en el olvido.


7. Factores extraliterarios del best seller I: Publicidad y promoción.

¿Es posible que la persona más guapa del mundo no se “coma una rosca”? Si se queda en casa en vez de ir a pasear o a una discoteca, sí. Para que alguien la conozca es necesario que la vean. Lo mismo ocurre con los libros. Puede que la mejor novela del mundo nunca se haya convertido en un best seller. Por ejemplo, porque esté en un cajón, quizá porque el escritor no la considera buena. O porque, a pesar de que se haya publicado, la edición haya sido muy pequeña y no haya llegado a suficientes lectores hasta alcanzar la masa crítica que la hubiera convertido en best seller. Si bien Internet ha multiplicado la competencia contra la que deberemos luchar si queremos que nuestro libro llegue a ser best seller, también nos ha liberado de la dependencia de las editoriales. Ahora podemos elegir entre la autoedición (Rut Nieves, con su libro autoeditado Cree en ti se convirtió rápidamente en Best seller) o acudir a la editorial de toda la vida. Pero, hagamos una cosa u otra, hoy disponemos de recursos —redes sociales, sitios web de autor, estrategias de marketing digital— que nos permiten promocionar nuestro libro para empujarlo en su ascenso al cielo de los best seller. Úsalos. Pero no dejes de utilizar también los métodos tradicionales: presentación del libro en librerías, aparición en revistas, reseñas en medios de comunicación… Construye tu público, cuídalo y hazlo crecer. Eso requiere tiempo y paciencia. Hay muchos sitios web que te proporcionarán información de cómo hacerlo. No seas como esa persona bellísima que se queda en casa esperando que su media naranja llame a su puerta. ¡Sal a la calle y hazte visible!


8. Factores extraliterarios del Best seller II: Talento.

¿El escritor de best seller nace o se hace? Soy muy escéptico con esas ideas tan en boga de “si quieres, puedes” o “si yo puedo, tú también”. No es cierto. Aquí no es como “el tamaño”, que no importa. El talento sí importa. Pero no es determinante para conseguir que tu libro sea un best seller. Desde luego, existe una correlación entre tener talento y escribir un superventas, pero ni todo novelista superventas es talentoso ni todo buen escritor llega a ser best Seller. Por supuesto, un mínimo de talento es necesario, pero todos hemos leído superventas que, realmente, no eran para tanto. ¿Han tenido mucha publicidad? ¿Han tocado un tema muy novedoso? ¿Los ha escrito un famoso? Puede haber muchísimas causas. Pero lo que es seguro es que, si tienes algo de talento, trabajas muchísimo y tienes un poco de suerte (fíjate que no es algo fácil ni que siempre vaya a ocurrir), puedes conseguir escribir un libro que se convierta en best seller. Pero a estos tres ingredientes (Talento, Trabajo y Suerte) hay que añadirles un cuarto ingrediente: la Perseverancia.


9. Factores extraliterarios del Best seller III: Perseverancia.

Nadie escribe un best seller de la noche a la mañana. Bueno, quizá alguien sí, pero lo normal es que te lo tengas que currar durante años. Fórmate. Lee mucho. Escribe mucho. Y no te rindas. ¿Te garantiza eso que vas a publicar un best seller? No, claro, pero si no lo intentas, nunca lo sabrás. Habrá editores —o incluso amigos— que te dirán, de manera más o menos atenuada, que tu obra no es buena. No deseches las críticas siempre que sean razonadas. Escúchalas y trata de ver qué verdad puede haber en ellas (eso implicará una lucha encarnizada con tu ego, que tratará de convencerte de que se equivocan). Pero llegará un momento en que tendrás que anteponer tu criterio al ajeno y quedarte solo con lo que creas que va a mejorar tu escritura. En esos momentos te será útil recordar que El Aleph de Borges, El gran Gatsby de Scott Fitzgerald o El libro de la selva de Rudyard Kipling fueron menospreciados en su momento por supuestos “entendidos”. Las editoriales suelen ser muy conservadoras y van a lo seguro, así que es normal que, de entrada, no quieran publicarte. Si al propio Tolkien no le publicaron en vida El Silmarillion, a pesar de que El señor de los anillos había vendido 150 millones de libros, imagínate lo que harán con un desconocido como tú. No te lo tomes como un fracaso definitivo, sino como parte del proceso. Existen muchos ejemplos de autores que no tiraron la toalla y acabaron triunfando. Uno de los casos más conocidos es el de J. K. Rowling, la autora de Harry Potter, cuyo best seller en potencia” fue rechazado por doce editoriales. Todos nos imaginamos a los editores que la rechazaron tirándose de los pelos tiempo después. No es algo inusual que una obra que posteriormente se convierta en best seller haya sido rechazada en varias ocasiones. Pero hay autores que sí tiraron la toalla y no llegaron a ver publicado su best seller. Es paradigmático el caso de John Kennedy Tool, autor del best seller La conjura de los necios. Este escritor —que había escrito también una novelita preciosa a los dieciséis años, La Biblia de neón— se suicidó, tal vez por no poder “colocar” su novela en ninguna editorial. Su madre se dedicó entonces a recorrer editoriales con el manuscrito de su hijo bajo el brazo hasta que una de ellas lo publicó póstumamente. Fue premio Pulitzer y se convirtió en un best seller que vendió millones de ejemplares. No te desanimes, pues, y sigue esforzándote, aprendiendo y mejorando. Eso sí, hazlo solo si te gusta escribir, porque entonces tendrás la garantía de que has disfrutado el camino y, sea cual sea el resultado, has empleado bien tu tiempo. Y recuerda: ningún labrador recoge el fruto de lo que ha sembrado ayer.


10. ¿Cuántos libros hay que vender para que se considere Best Seller?

Definir un best seller como un libro superventas no es mucho decir. En España, el 86% de los títulos vende menos de 50 ejemplares al año. Según esto, si publicas una novela y vendes 60 volúmenes (es decir, a tus amigos, familiares y conocidos), ya tendrías un best seller. En realidad, no existe un consenso establecido de qué es un “best seller”. Aun así, el volumen de ventas que se suele exigir para considerar a un libro best seller ha descendido mucho en pocos años. Ahora es mucho más difícil vender un libro que antes, ya que la competencia es mucho mayor. Y no solo porque se escriben más libros —que también—, sino porque la lectura tiene que competir con los videojuegos, con las redes sociales, con las plataformas de streaming, etc. No existe, pues, un número exacto, pero quizá sería razonable empezar a hablar de best seller con una cifra de ventas de 10.000 copias. Sin embargo, hay editores que consideran que la venta de 1.000 o 2.000 libros es un gran éxito. Como se puede ver, todo es relativo. Por lo general, se considera que una obra entra en la categoría de best seller cuando se sitúa entre los 5.000 y los 20.000 libros vendidos.


Por último…

Un grupo de científicos de una universidad neoyorkina desarrolló un algoritmo para predecir las probabilidades de que una obra se convirtiera en Best seller y, al parecer, obtuvieron un elevado porcentaje de fiabilidad. Pero la vida no se puede encerrar en un algoritmo. Todos los consejos que lees aquí son orientativos. Nadie sabe Cómo escribir un best seller. Si alguien lo supiera, se haría multimillonario y, probablemente, guardaría su secreto bajo siete llaves. Las claves técnicas son muy importantes, pero la vida siempre desborda la técnica. Ahí fuera hay algo más. La cantante de ópera María Callas no era la más técnica de las cantantes, ni su voz era perfecta, como sí lo era la de otras sopranos. Pero era una voz mágica y la convirtió en la cantante de ópera más famosa de la historia. Para conseguir un best seller hay que conectar con el público. Esa conexión, como la voz de María Callas, es algo mágico, desconocido, misterioso…Aquí lo único que tratamos de hacer es desvelar una pequeña parte de ese secreto que nadie conoce del todo.


Si nunca has escrito una novela (e incluso si lo has hecho), nunca está de más que acudas a un especialista en escritura para que la revise. En Escribo Tu Libro dispones de profesionales cualificados (algunos de ellos han escrito best Sellers) para que te asesoren sobre tu novela o para que la escriban contigo “a cuatro manos”. Eso te evitará muchos errores y aumentará las probabilidades de que llegues a ser best seller… Aunque, si has leído hasta aquí, ya sabes que escribir un best seller es casi como una quiniela: por mucho que sepas de fútbol nadie te garantiza que vayas a conseguir 14 aciertos. Pero también es verdad que ese “casi” es lo que pone en tus manos el poder de hacer algo que marque la diferencia. ¿Te atreves a intentarlo?

 
 

Entradas recientes

Ver todo
EL ESCRITOR FANTASMA

¿Qué es un escritor fantasma? ¿Quién usa a un escritor fantasma? ¿Cuáles son sus funciones? ¿Es ético contratar a un escritor fantasma?

 
 

ESCRIBO TU LIBRO

 

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • YouTube
  • TikTok
b2e72388-be94-4752-9750-17e732145d8b.webp
bottom of page